viernes, 5 de marzo de 2021

LOS LENGUAJES NO HUMANOS  🐈🐇🐆🐄🐂🐍🐏🐐🐛🐜🐝🐞🐟🐕🐋🐁🐙🐚🐠🐌🐂🐣🐧🐓🐒🐳🐽🐻🐼🐴🐪🐫🐬🐭🐾 







No sólo los animales humanos nos comunicamos, con nuestro complejo lenguaje verbal, expresamos conceptos abstractos, ideas sobre ideas, capacidad de síntesis y otras mucha cualidades, también los otros animales se comunican y lo hacen además muy bien, sin necesidad de honduras semánticas ni filológicas. En esta comunicación les va la vida y todas, absolutamente todas las especies que conocemos, sobreviven porque se entienden como mínimo para conseguir reproducirse con éxito, encontrar comida y sobrevivir en el intento.




Elefante encerrado en un zoo. Con su lenguaje corporal está manifestando un sentimiento: ESTOY MUY DEPRIMIDO. Si no me liberas moriré. Esta postura, en la que diferentes animales, colocan su cabeza contra la pared, indica DEPRESIÓN GRAVE. Se ven muchos perros de esta manera en las perreras.





            

                                     DEPRESIÓN EN LA PERRERA.


 

Los animales utilizan lenguajes, con los que se comunican, el hecho de que no les entendamos no significa que sean peores o imperfectos. Los lenguajes, como cualquier código de conducta, evolucionan y cambian. De este modo, el lenguaje de los gatos ya no es igual que el de sus antepasados silvestres, se ha ido adaptando a su nueva vida.






 

Ranas, aves, grillos, polillas, cocodrilos, primates, murciélagos, se comunican: Es una pena que no dispongamos hoy del anillo del rey Salomón para entender los lenguajes animales.







 

El humilde petirrojo cuando se yergue sobre las patas mostrando su pecho anaranjado a cualquiera que se atreva a penetrar en sus dominios, está diciendo: “Este sitio es mío, vete de aquí, porque lo voy a defender”.







 

Los monos araña de las selvas de Costa Rica, emiten aullidos de alarma, ante la vista de cualquier depredador. Alarma que entienden a la perfección otros animales del entorno.






MONO ARAÑA EMITIENDO UN GRITO EN EL QUE COMUNICA LA CERCANÍA DE UN DEPREDADOR. SUS COMPAÑEROS SE PONEN A SALVO, PERO ESTA LLAMADA ES ENTENDIDA PERFECTAMENTE COMO ALARMA, POR OTROS ANIMALES DE LA SELVA.


Las nutrias depositan sus excrementos encima de una roca a la orilla de los ríos. Es un aviso para otras nutrias que tropiecen con ellos y pueda verlos y olerlos; es su forma de decir quien anda por la zona; un sistema muy parecido al que utilizan los gatos.






 

Las luminosas polillas hembras se comunican mediante feromonas en el aire, las llamadas “hormonas sociales”, estas feromonas atraen a los machos junto con mensajes luminosos de diferente frecuencia, que salen de sus vientres.







 

Las termitas, hormigas y abejas, cuentan con un elaborado lenguaje de intercambios químicos y gestuales.







 

Los corales se comunican: de repente deciden al unísono que es el momento de reproducirse y, súbitamente, liberan al agua sus espermatozoides y óvulos, destinados a encontrarse y perpetuar la especie. El hecho de que esa llamada se produzca por mediadores químicos no desmerece los resultados. Es un sistema que funciona de forma muy eficaz porque los bancos de coral se encuentran formando barreras que se extienden a lo largo de cientos de kilómetros. Lo importante es perpetuar la especie.






 

En lo más profundo de sus genes el gato sigue siendo un solitario. Pero bajo la influencia humana, ha “aprendido” a vivir en sociedad, se ha convertido en un solitario independiente inmerso en un grupo de bípedos.





DOS CACHORROS CALLEJEROS, se rozan suavemente los hocicos, para reconocerse ¿Eres mi amigo? Los machos, cuando son adultos van cada uno por su camino, patrullan su territorio y saben quien ha pasado por allí, si es macho, si es hembra, si está en celo, o si está enfermo. Casi idéntico a los leones.




El gato tiene una “doble personalidad”: es sociable y huraño, lo cual manifiesta constantemente y que desconcierta al humano. De repente el gato al que estábamos acariciando nos muerde la mano. No es que sea “traicionero”, eso es sólo cosa de humanos, sino que se asustó por algo (el gato es muy nervioso)  y antes de morder en serio, nos avisó sin que nosotros captáremos el mensaje.





Martín, el gato más elegante y famoso de Bogotá, acompaña a su humano en la tienda, y lleva cosas de un lado a otro.




La mayoría de la gente sólo tiene referencias del gato de hace muchos años, el “gato de la portera” o “el gato de la tienda de ultramarinos”, animal huidizo que vivía escondido en el sótano, que nos bufaba sólo con mirarle fijamente y que no nos dejaba siquiera acercarnos. Cualquier parecido con un animal de compañía actual es pura coincidencia. Por aquel entonces eran animales que no tenían nada que ver con los gatos que hoy comparten nuestras casas, pero que siguen teniendo mala prensa. Fruto de la ignorancia.





Gato mirando con atención a su humano. La punta de la lengua que asoma por la boca del gato, indica que está "paladeando" las feromonas humanas. Y así reconoce a su humano, como su amigo de siempre.

 



El estudio de la conducta ha avanzado mucho, al igual que el gato, que ha evolucionado en estos últimos 20 ó 30 años, pasando de ser un animal arisco a una mascota casera y familiar. Algunos nacen en casa y, desde que abren los ojos, han visto a humanos, escuchando sus voces, estando en brazos, se han socializado, se han “hecho” a nosotros.






 

Los gatos adultos raramente duermen juntos, pero al 50% de los gatos caseros les encanta dormir junto a sus humanos. En su trato con sus humanos los gatos adultos, se comportan como gatitos, lanzándonos a través de sus maullidos, su ronroneo, sus colas en alto vibrantes, el mensaje de: “No te asustes, no me hagas daño, sólo soy un cachorro que quiere estar a tu lado”, además se acercan a nosotros y rozan su cabeza con nuestro cuerpo o piernas, “amasan” con sus patas delanteras nuestro regazo; estos son manifestaciones del lenguaje infantil que el gato utiliza con nosotros, independientemente de la edad que tenga.





Típica llamada del gatito a su madre: Maullidos agudos: quiere ver a su madre, tiene miedo, está solo.

 

No solo maullando se entienden los gatos, los felinos tienen muchas cosas que contar y lo hacen de muy diferentes maneras. No cesan de mandarnos mensajes, sólo hay que agudizar el olfato, el oído y aprender a interpretar sus señales y expresiones faciales.






 

Un gato que vive en una casa, con otros gatos, machos y/o hembras, y que no está castrado marcará en territorio que los otros gatos utilizan, mediante tres sistemas: la orina, heces y secreciones de la piel. Estos mensajes son como un tablón de anuncios que le dicen al gato que pasa por ahí si es macho, hembra, cachorro o adulto, y cual era su disposición sexual. Incluso su estado de salud. Si quieres evitar este desastre antihigiénico es imprescindible castrar a los gatos. Si tienes varios, castrar primero a los machos, que son los que peor lo pasan, después, puedes ir castrando a las hembras. La edad para castrar a los gatos es ANTES DE LA PUBERTAD, sobre los 5/6 meses.  Para más seguridad y para evitar camadas no deseadas separar machos y hembras hasta que estén castrados todos los machos.







 Un gato que no se separa de su humano, y que se frota con bastante frecuencia con él, se está impregnando de su olor (mutuamente) para que, si hay otros gatos en la casa y huelen al humano, o al otro gato sabrán que el gato dominante es “amigo del jefe”.





Cuando tu gato se frota contra el ordenador, intenta dejar su olor, cuya marca le tranquilizará la próxima vez que lo huela, haciéndole sentir “en casa”. Cuando mi gato se frota una y otra vez conmigo me está diciendo: “No me hagas daño, sólo soy un cachorrito que quiere oler como tú, quiero ser tu amigo”.

 

 

Hay cachorritos que su máximo interés es “chupar ropa”, la causa es bastante fácil de explicar: el gatito echa de menos a su madre, se siente inseguro y lo que hace es autotranquilizarse imitando los mismos gestos que hacía al amamantarse, exactamente igual que hacen los niños al chuparse el pulgar.  Hay que evitar que el gato repita esa conducta, puede convertirse en un acto repetitivo que le ocasione problemas gástricos y estrés.






 A pesar de que los gatos todavía no gozan de las simpatías generales, hace 20 años constituían el 10% de una consulta veterinaria normal, ahora son más de la mitad. Cada vez son más manejables, antes eran muy nerviosos, y eran rechazados, lo que producía su aislamiento, pero hoy, salvo excepciones, permiten manipularlos sin problemas. Están mucho más hechos a nosotros.





Yo te paso mi olor, tú me pasas el tuyo, así te reconoceré, eso es lo que piensa el gato, para un humano oler el aroma del gato es más difícil. El olor a gato, es como un TENUE olor a pies, pero muy tenue. Casi nadie lo nota.

 

Cada vez se les comprende mejor. No sólo los “expertos”, sino los propietarios se preocupan, hay mucha más información y conocimientos.






 

                                        Aquí se está calentito.

 



Cada vez se les cuida mejor: hay un mercado en expansión de alimentos y de productos especiales acorde a sus necesidades: para cachorros, para edad media, para ancianos, para diferentes enfermedades. Se les lleva al veterinario. Son miembros de la familia y se les cuida como tales.








FUENTE: EL LENGUAJE DE LOS GATOS

AUTOR: SANTIAGO G. CARABALLO, Licenciado en veterinaria por la

Universidad Complutense de Madrid (1980).

En 1995 abre la primera Clínica Veterinaria de Madrid especializada

en medicina felina. Clínica Veterinaria Gattos

(www.gattos.net)

(c) Santiago García Caraballo, 2003

(c) De esta edición: ATELES EDITORES, S.L.

ALCOBENDAS, MADRID

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Revista Bous al Carrer marzo 5, 2021 La ignorancia de los falsos animalistas   Artículo de opinión de Joan Chiva (publicado en la revista Bo...