sábado, 31 de octubre de 2020

INGREDIENTES ANIMALES Y SUS ALTERNATIVAS🍩🍪🍫🍮🍭🍦🍧🍨🍔🎂🍡🍕🍖🍗🍩🍪🍫🍟🍞🍗🍟🍦🍨🍩🍩🍩🍩🍩🍩




A MENUDO LOS RESTOS DE ANIMALES 
(grasas, recubrimientos intestinales y otros “subproductos” de matadero) se esconden en alimentos que tú nunca habrías soñado que los contuvieran, como galletas, productos de bollería y pipas de girasol, o en cosméticos y productos de tocador para la cara o ¡el pelo!. Los pinceles para el colorete y el maquillaje de ojos suelen estar hechos de pelo del interior de orejas de vaca. Las cremas para zapatos pueden contener ¡sangre!; y algunas pastas dentífricas y pastillas contra la tos contienen grasa o sebo vacuno. Vendas, adhesivos, papel de pared y papel de lija pueden contener hueso, cuerno y pezuña. Materiales aislantes domésticos y hasta el fieltro de los rotuladores están hechos de pelo. Descorazonador, ¿verdad?.






Los pinceles para maquillaje y para pintar, se hacen con los pelos del interior de las orejas de vacas.

 


ALTERNATIVAS


Desgraciadamente, es imposible eliminar completamente de nuestra forma de vida la totalidad de productos vinculados a la práctica de crueldad sobre los animales, pero la buena noticia es que podemos reducirlos en gran medida si nos convertimos en consumidores informados.

 

Acostumbrarse a leer las etiquetas.

 

Aprende a identificar los misteriosos ingredientes y a preguntar a chefs, camareros, médicos, enfermeras, especialistas en cosmética o estética y otros profesionales, en caso de duda. Los siguientes y repugnantes ingredientes, van de lo evidente a lo oculto, pero todos pueden inspeccionarse con facilidad:







Gominolas, chicles, gelatinas, bollería etc. se confeccionan con tendones y otros subproductos animales.


 

*MANTECA. Grasa del abdomen del cerdo. Aparece a menudo en patatas fritas, alimentos precocinados y otros productos. También en cremas de afeitar, jabones y cosméticos.

 

ALTERNATIVAS: grasas y aceites exclusivamente vegetales.

 

*GELATINALGEL. Proteína animal que se obtiene de caballos, ganado vacuno y cerdos, mediante el procedimiento de hervir en agua, piel, tendones, ligamentos o huesos. Se usa como espesante de gelatina de fruta y puddings, y está presente en numerosas golosinas, pasteles, helados y en algunos yogures. Puede constituir un ingrediente de champús, máscaras faciales y otros cosméticos. También aparece como capa protectora de películas fotográficas y de tabletas de vitaminas (y en las cápsulas de medicamentos).






SE HIERVEN EN AGUA, HUESOS Y DEMÁS CASQUERÍA para obtener un gel que se utiliza hasta en las galletas.

 



ALTERNATIVAS: Musgo irlandés, algas (algin, agar-agar, (usadas en jaleas, plásticos, medicinas), pectina de fruta, dextrinas, goma de algarroba y de algodón.

*SUERO. Subproducto lácteo que se emplea en pasteles, galletas, dulces, y en algunos panes y quesos.

 

ALTERNATIVAS: (Si resulta necesario) suero de soja.

 

*ALMIZCLE. Aceite obtenido dolorosamente del ciervo almizclero, castores, rata almizclera, gineta y de los genitales de nutria. Las ginetas viven cautivas en condiciones terribles, los castores caen en trampas, los ciervos son abatidos a disparos y las ginetas reciben golpes en los genitales para que segreguen el aceite perfumado. Se usa en perfumería de alta gama.





A LA NUTRIA, se le golpean los genitales, para que expulse el almizcle, que es utilizado en alta perfumería.

 


ALTERNATIVAS: aceite de jara negra o de otras plantas con aroma de almizcle.

 

*PLACENTA. Masa que envuelve el feto y que se elimina con el parto. Usada ampliamente en cremas cutáneas, champús, máscaras faciales y otros cosméticos; procede del útero de animales de matadero.

 

ALTERNATIVAS: aceite de oliva, aceite de gérmen de trigo, aceite de coco y otros aceites vegetales.

 

*COLÁGENO. Proteína fibrosa presente en vertebrados, suele obtenerse de tejido animal. Usada ampliamente en cosmética (si dudas sobre su origen, escribe a la empresa pidiendo información).

 

ALTARNATIVAS: Proteína de soja, aceite de almendras, romero y ortiga.

 

*ÁCIDO LÁCTICO. Productos de matadero procedente a veces de sangre y tejido muscular, resultado de la fermentación debida a determinados microorganismos. Se puede encontrar, a veces, en chucruts y alimentos adobados mediante fermentación bacteriana. A veces en lociones cutáneas, como conservante, y en plastificantes.





COLA DE ORIGEN ANIMAL, utilizada como pegamento en cuadernos, libros...etc.


 

ALTERNATIVAS: Azúcares de leche vegetal.

 

*LACTOSA. Azúcar de leche de mamíferos. Presente en preparados oculares, alimentos, pastillas, cosméticos, productos cocidos y medicinas.

 

ALTERNATIVAS: azúcares de leche vegetal.

 

*OTROS INGREDIENTES. Queratina, Lecitina, Estrógeno, Progesterona, Adrenalina, Esteroides/esterol, Aceite de visón, Ácidos grados, Insulina, Mono y Biglicéridos.

 

CUIDADO: “natural”, un adjetivo que aparece en muchas etiquetas de productos dietéticos, también en cosmética, puede significar de origen vegetal o animal. Natural puede querer decir:  elastina, glándulas, grasa, proteína y aceite de animales. Si la etiqueta no especifica, llama o escribe a la empresa pidiendo información más precisa.





EL ALMIZCLE PARA ALTA PERFUMERÍA, también se obtiene de los genitales de los ciervos.

 

El Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE) garantiza, mediante una etiqueta específica, el carácter ecológico de los alimentos que  producen los agricultores y elaboradores que figuran en los registros. Las normas de este organismo indican una gran preocupación por respetar el entorno silvestre y los animales domésticos. Aunque se autoriza a matar animales, muchos de los impulsores más representativos de esta agricultura son vegetarianos. Sería necesario otro Consejo Regulador que especificara cuándo un producto está libre de ingredientes animales y no ha sido experimentado en animales.

 

Algunos productos (muy escasos) especifican en los botes y envases si contienen ingredientes animales y si son compatibles con una dieta vegetariana.

 

La realidad es que en los envases se especifican nombres químicos que no se sabe a que se refieren, salvo para los expertos. CASI NINGÚN FABRICANTE, anota claramente si su producto contiene productos de origen animal.





FUENTE: CRAE, Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica

C/ Cervantes, 21-2º puerta 7, 28014 Madrid


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Revista Bous al Carrer marzo 5, 2021 La ignorancia de los falsos animalistas   Artículo de opinión de Joan Chiva (publicado en la revista Bo...