sábado, 17 de abril de 2021

EL ABUELO ENJAULADO⌛🐦





Así pues. ¿Cuánto hace que no has vuelto a ver a tu abuelo?  






Tu abuelo es increíble…Llevó un diario mientras estuvo enjaulado…







“Lunes: ¡Estoy fastidiado!”
“Martes: ¡Estoy fastidiado!; 
“Miércoles: ¡Estoy fastidiado!






No creo que le gustase estar ahí, 





Mira…Hay un librito minúsculo en el fondo de la jaula… 

Es un diario! ¡Mientras estuvo enjaulado, tu abuelo escribió un diario! 





“Llevo seis semanas aquí, y mi abogado no da señales de vida…” 





Tu abuelo escribió mucho en su diario… 





¿Por qué estoy enjaulado? ¿Qué he hecho de malo? ¡Estoy fastidiado! ¡Quiero volar como los demás pájaros!”






“Una vez a la semana sacan la jaula al sol…Llegará el día en que dejarán la puerta abierta…” 

“Como sea, solo vivo a la espera de que…” 






¡Y eso es todo! ¡Aquí acaba el diario!



Seguramente se escapó, y ahora nos contempla desde lo alto de un cable telefónico… 





Cada vez que veas a un pájaro en un cable telefónico, salúdalo: ¡Podría ser tu abuelo!


















© 1993 United Feature Syndicate, Inc.

Autor: Charles M.  Schulz (1922-2000)

miércoles, 14 de abril de 2021

“NO ES  NECESARIO VACUNAR A UN GATO QUE NO SALE AL EXTERIOR”: 



                      ¡FALSO!



SALIR; para un gato, es arriesgarse a sufrir un accidente de coche, coger frío bajo la lluvia y contraer enfermedades a causa del contacto con sus congéneres. En la vivienda, tu animal está protegido de todo. 

 

¿Entonces para qué vacunarlo?

 

EL RIESGO CERO NO EXISTE




 Honey Bee, gata ciega, hace senderismo con su amigo humano



 

El gato está, posiblemente, en posición de convertirse en el animal de compañía del siglo XXI. En Francia su población sobrepasa a la de los perros. No obstante, su nivel de atención veterinaria y sobre todo, de vacunación está muy por debajo de la de la especie canina.

 

Solamente 1 gato de cada 2 que atraviesa la puerta de una consulta veterinaria será vacunado. La negligencia o el precio no explican del todo esta situación.






 

En realidad, muchos propietarios no comprenden la utilidad de una vacuna en un animal que no sale al exterior. Sin embargo el gato puede ser portador desde su infancia de bacterias y virus que, ante el menor descenso de las defensas naturales, aprovechan para multiplicarse. Es el caso por ejemplo de los microbios responsables de la coriza (una especie de catarro del gato). Además, algunos virus resisten tanto tiempo en el medio ambiente que el propietario [el cual sí que sale] puede transmitírselos a través de sus manos o de la suela de sus zapatos. Por otra parte, un gato urbano puede tener la oportunidad en algún momento de su vida de coincidir con otros gatos durante un fin de semana en el campo o durante su estancia en una guardería, o en el camping.






SUGERENCIAS

 

Un gato de interior debería estar vacunado contra el tifus, la coriza y la clamidiosis (estas vacunas están mezcladas en una misma dosis. La primovacunación se realiza mediante 2 inyecciones con un mes de intervalo desde la edad de 2 meses. Los recuerdos vacunales son anuales durante toda la vida del gato.







Si existe el riesgo de que el gato tenga contacto con gatos extraños, vacúnale además frente a la leucosis. Para realizar viajes al extranjero, dejarlo en guarderías felinas o en el camping, la vacunación antirrábica es obligatoria.






EN LOS VIAJES. Para tener derecho a un pasaporte europeo que le permita circular libremente por los países de la Unión Europea, tu gato debe estar previamente identificado (microchip o tatuaje) y vacunado contra la rabia. De estos pormenores te informan en tu consulta veterinaria.

















 

FUENTE: 100 IDEAS FALSAS SOBRE EL GATO

AUTORA: LAETITIA BARLERIN

DOCTORA EN VETERINARIA

DIPLOMADA EN LA ESCUELA NACIONAL DE VETERINARIA DE ALFORT

Y TITULAR DE UN DEA (Diplôme National de Master) en comportamiento animal.

Además del ejercicio de su profesión, comparte su pasión por los animales con un

Gran número de personas con un programa radiofónico dominical sobre los animales

 

Como periodista, colabora con diferentes publicaciones profesionales

(L’Action Vétérinaire, La Dépêche Veterinaire…) y revistas de animales

Como la famosísima (30 millones de amigos…).

© FLER/Rústica Editions 2006

© 2009, Edición en español.

Grupo Asís Biomedia, S.L.

Zaragoza

EDITORIAL SERVET

miércoles, 7 de abril de 2021

EL PELIGRO DE SER UN GUARDIÁN DE LA SELVA, EN BRASIL

🐍🐯🐝🐸


El cadáver del cacique esconde el secreto

La familia de un líder indígena del Amazonas pide una nueva autopsia convencida de que fue asesinado por invasores

São Paulo 


Jorginho Guajajaracacique de una aldea de Maranhão, región amazónica al noreste de Brasil, fue encontrado muerto el día 11, al lado de un puente de la reserva indígena donde vivía. Pasados 20 días de su óbito no se ha confirmado oficialmente si fue asesinado, como aseguran otros líderes indígenas, o si murió ahogado en el río, por accidente, como apuntaron las primeras investigaciones de la policía local. Entre las dos hipótesis, sin embargo, la versión policial tiene un peso relativo en una región marcada por asesinatos de indios, atacados por madereros y cazadores que tratan de explorar las tierras indígenas, muchas veces con la complicidad de autoridades que deberían investigar los crímenes.




Manifestación de indígenas brasileños en Brasilia. CARL DE SOUZA (AFP)


A los 56 años, Jorginho, como se conocía al cacique, era uno de los guardianes de la aldea Cocalinho I, en la reserva Arariboia, una tierra de 43.000 hectáreas donde viven al menos 5.000 índios Guajajara. Comparten espacio con algunos indios Awa Guajá, que se mantienen aislados en la selva, sin contacto con la urbe. Jorge, como otros hombres del grupo, vigilaba las fronteras para evitar la entrada de los que no fueran de su pueblo, que empezó a convivir con los blancos hace cuatro siglos. El pasado día 11 cometió un error fatal. No respetó el toque de queda que los cazadores y madereros impusieron por las noches a los Guajajara. Nadie sale de sus casas después de que pasen las diez de la noche. “Jorginho caminaba a una hora en la que no podemos andar. Salió a tomarse unas copas. Se confió y acabó muerto como un animal. Lo cazaron”, dijo a EL PAÍS otro líder local, Vitorino Guajajara.




En esta foto de Survival International aparecen de izquierda a derecha: Laercio Guajajara, Paulo Paulino Guajajara (muerto) y Olimpio Guajajara, miembros del grupo "Guardianes de la Selva". / AFP - Survival International. EL PELIGRO DE SER UN GUARDIÁN DE LA SELVA EN BRASIL.




Su cuerpo fue encontrado al lado de un puente que divide las ciudades de Buriticupu y Arame, que hace límite con la reserva. Según la policía, Jorge Guajajara se cayó accidentalmente y se ahogó. Pero quienes conocían al cacique no se fían de esa versión. Para ellos, no hay duda de que Jorginho fue asesinado por “no indígenas” preparados para matar a los indios. “Acá están casi todos en contra de nosotros”, lamenta Ronilson Lima Flai Guajajara, que también vive en esa zona. Ya se dio un caso en el que un policía militar encubría a un grupo de madereros que deforestaba parte de la tierra Araribóia. “Estoy seguro de que murió por el hecho de ser un guardián”, dice Flai Guajajara. Según él, es común que los indios responsables de proteger su ámbito intercambien disparos con invasores. Cuando esto ocurre, registran el lugar de la invasión en sus GPS y envían la información a las autoridades, a espera de una respuesta.






Después de la muerte del líder Guajajara y las denuncias de sus compañeros, la Policía Federal estuvo en la ciudad de Arame, donde el cacique fue encontrado muerto el día 12. Conversó con algunos indios, entre ellos la viuda de Jorginho. Según el informe oficial, ella declaró que su marido era alcohólico y que no había recibido amenazas. En principio, los agentes federales se mostraron de acuerdo con la tesis de un ahogamiento por accidente. La falta de signos de violencia aparentes en el cuerpo del cacique reforzaría esa hipótesis. Pero decidieron exhumar el cadáver. En un máximo de 30 días emitirán un informe. Después de ese plazo, los federales decidirán si asumen o no exclusivamente la investigación.




DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA. LA MAYOR PÉRDIDA EN 11AÑOS.


Los Guajajara están seguros de que la exhumación demostrará que el primer peritaje se manipuló. Si se confirma que Jorge fue víctima de homicidio, engrosará una infeliz estadística. Cálculos de la ONG Conselho Indigenista Missionário (CIMI) revelan que entre 2003 y 2016 al menos 1.009 indígenas fueron asesinados como consecuencia de disputas territoriales o en defensa de sus derechos, según la memoria anual Violencia contra los pueblos indígenas, que recopila los datos más recientes sobre la vulnerabilidad de los indígenas de Brasil.






En 2016, seis indios Guajajara ya habían sido asesinados en Maranhão. La lucha de este pueblo por preservar sus tierras y sus vidas es desigual. Cuentan con su habilidad física para moverse dentro de las reservas, pero no logran competir con los cazadores que van en motocicletas, o los ataques de los que trafican madera. Es la misma batalla diaria de otros pueblos indígenas de Brasil. Las tentativas de invadir reservas son usuales en esa zona y en la región amazónica. En abril del año pasado, indios de la etnia gamela tuvieron un enfrentamiento con agricultores y acabaron gravemente heridos en una disputa de tierras. Dos de ellos casi perdieron las manos tras recibir golpes de machete. El 16 de agosto, el cacique del pueblo Maraguá fue amenazado de muerte al tratar de impedir el avance de garimpeiros (buscadores de piedras preciosas) y traficantes que plantan marihuana en el municipio de Nova Olinda do Norte, en el Estado de Amazonas.




ANIMALES EN EL AMAZONAS:  EN LA LÍNEA ROJA DE LA EXTINCIÓN 




LOS INDIOS COMIENZAN A HACER CAMPAÑA

Aunque Brasil haya avanzado en la creación de reservas legales para proteger a sus pueblos tradicionales, las leyes tienen poco valor. En Maranhão, por ejemplo, hay cuatro tierras indígenas. “Cuando pasamos de una a otra nos amenazan”, cuenta António Wilson Pistola Guajajara. Pistola dice que, aparte de proteger sus tierras, los indios quieren evitar que los indígenas aislados, aquellos que nunca han tenido contacto con otras comunidades, pierdan esa condición. “Optaron por no acercarse a nadie. Tenemos que protegerlos a todos.” Para salir del agujero en que se encuentran los Guajajara tratan de ganar visibilidad mediante la política. En las elecciones de octubre, la activista Sonia Guajajara es candidata a la vicepresidencia en la lista encabezada por Guilherme Boulos, del izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Es la primera vez que una indígena aspira a un cargo en el Ejecutivo brasileño.





Sonia Guajajara, una de las líderes indígenas que forman parte de la delegación de la campaña

'Sangre indígena. Ni una gota más', este martes en València/MIGUEL LORENZO


Brasil solo ha juzgado 14 de los 300 asesinatos de ecologistas de la última década

La organización Human Rights Watch documenta la impunidad con la que operan las mafias de madereros ilegales que impulsan la deforestación



Dos indígenas kayapo posan este viernes junto a árboles talados en Novo Progreso.
AMANDA PEROBELLIREUTERS


Revista Bous al Carrer marzo 5, 2021 La ignorancia de los falsos animalistas   Artículo de opinión de Joan Chiva (publicado en la revista Bo...