jueves, 17 de diciembre de 2020


AUTOMASTURBACIÓN: 

LA VERGÜENZA NACIONAL



QUÉ ESCUCHA UN TÉCNICO DE SONIDO EN UNA PLAZA DE TOROS


El sobrecogedor testimonio que revela el dolor de los toros en la plaza

25 de agosto de 2015






"La fiesta taurina, donde de forma precisa un mamífero superior, con un sistema nervioso semejante al nuestro, capaz por tanto de sentir dolor, agonía y muerte, es engañado, asaeteado, alanceado y muerto, generalmente de forma carnicera, para celebrar no se sabe qué extraño festejo."

Josep Miró i Ardevol



No vamos a descubrir hoy lo polémico que es el mundo del toreo. Es algo que todos conocemos y es algo que cada vez más enciende a más personas. De un lado y de otro, defensores y detractores. La necesaria y justa polémica que provoca este rito tradicional de la muerte de un animal en una plaza ha generado muchas frases que se han convertido en muletillas muchas veces, perdiendo casi su significado. Una de ellas reza así: "No duele, ¡es arte!". Otra de ellas es ésta: "Sufre más el torero que el toro". Y una más: "El torero ama con pasión al toro". 



"El arte de torear consiste en convertir en veinte minutos a un bello animal en una albóndiga sangrante ante un público alborozado"

Manuel Vicent





Pues bien, sobre dolor y sufrimiento ha escrito una persona que sabe mucho de toros pero que no ha pisado la arena. No, no es una paradoja. José Sepúlveda es un técnico de sonido de televisión que ha trabajado en más retransmisiones taurinas de las que él hubiera querido. Y lo que vivió en ese lado del toreo fue estremecedor. Tanto, que tuvo que decir basta. Esto es lo que ha escrito en su perfil de Facebook
 




"... las corridas de toros son un espectáculo deplorable. En ellas se maltrata de una forma extraordinariamente cruel a unos animales indefensos (indefensos ante un sistema que, indefectiblemente, los lleva a una muerte brutal)."

Carlos Barciela López





"En mi caso, que me ha tocado llevar el sonido en alguna retransmisión, siempre he comentado que, si en lugar de la mezcla de sonido de la banda de música, aplausos, bravos, olessss y demás… el sonido fuera el que capta el Sennheiser 816 (micrófono que capta a gran distancia y buena calidad) a pie de ruedo, donde se escucha perfectamente el sonido de la banderillas al entrar en la piel, los mugidos de dolor que da el animal a cada tortura a la que se somete… y además lo acompañáramos de primeros planos de las heridas que lleva, de los coágulos como la palma de una mano, de la sangre que le brota acompasada al latir del corazón o la mirada que pone en animal antes de que le den la estocada final, creo que el 90% apagaría el televisor al presenciar semejante carnicería a ritmo de pasodoble. 



"Uno de los hechos más poéticos de nuestra tierra es la costumbre de torturar artísticamente a los toros... Mi padre me llevó mucho a los toros. No me explico cómo tardé tanto tiempo en darme cuenta: hay algo terrible en disfrutar con el sufrimiento de un toro. Es peor: es terrible no darse cuenta de que es terrible."

Justo Navarro



Yo, personalmente pedí el dejar de hacer ese tipo de trabajo, precisamente un día que en Castellón me tocó estar en el callejón y me cabreé mucho al escuchar a un toro, al cual el torero falló cuatro veces con el estoque y harto de escuchar al pobre animal me quité los auriculares… No tuve bastante, que mientras agonizaba, escupía, se ahogaba en su sangre, se vino a morir justo pegado a mí, apoyado sobre las maderas mientras daba espasmos y su mirada ensangrentada y con lágrimas, sí lágrimas, sean o no sean de dolor, se cruzó con la mía y no nos la perdimos hasta que un inútil … falló dos veces con el descabello, al que le dije de todo.      


Ahí acabó mi temporada torera de por vida". 






Ni como naturalista ni como biólogo puedo ser partidario de las corridas de toros.
Los carnívoros matan porque no saben alimentarse de otro modo, matan porque lo necesitan para vivir.
Es asombroso que exista un público que disfrute y sienta placer viendo como un hombre mata a un animal en la plaza de toros.
La mal llamada fiesta nacional es la máxima exaltación de la agresividad humana.

Félix Rodríguez de la Fuente





El uso de la puntilla para dar muerte a los bóvidos en los mataderos fue prohibido por la Organización Mundial de la Salud Animal en el año 2006 por considerarse cruel e inhumano. Aún así, en las corridas de toros, todos los animales son apuntillados. En algunos casos, y de forma previa a la utilización de la puntilla por el puntillero, algunos toros son descabellados por el torero. Mientras que la acción de descabellar se realiza con una espada que lleva un tope a 10 cm de su punta, la puntilla se aplica con un cuchillo de 10 cm de largo. Mientras que el descabello lo que persigue es hacer que el toro quede tetrapléjico (“descordar”) y que caiga si estaba de pie, o que si estaba tumbado no pueda levantarse, efecto que se consigue seccionando la médula espinal a nivel de primera y segunda vértebra cervical o a nivel del orificio occipito atlantoideo, la puntilla persigue rematar al toro, es decir provocar su muerte.






¿Qué hacía yo viendo asesinar un toro entre mucha gente, un toro vomitando sangre, destrozado por dentro, con un dolor infinito?

Eduardo Haro Tecglen



Son sentimientos personales y lo mas probable es que a un amante de “la fiesta” le parezca ridículo, pero para mí, más ridículo es cuando después de semejante carnicería, giras la vista al público y los ves allí aplaudiendo, comiendo su bocata sin inmutarse, ni habiendo visto y oído lo que yo". 




"España es el pueblo que ha tenido más guerras civiles debido a la influencia funesta de la fiesta de los toros."

Gregorio Marañón





El estoque ha entrado en la carne del toro hasta el puño, está agonizando, pero como no termina de morir se le administra el descabello. Incluso así, en toro no muere, lo rematan entre bastidores.





" Mugía el toro de dolor, bramaba de dolor, llenaba el aire, clamaba al cielo en vano. Los peones lo mareaban con los capotes. Y de repente miró hacia mí, con la inocencia de todos los animales reflejada en su rostro, pero también con una imploración. Era la querella contra la injusticia inexplicable, la súplica frente a la innecesaria crueldad."

Antonio Gala





Descabellar no es lo mismo que apuntillar, como hemos mantenido siempre y se certifica en el artículo traducido. Mientras que el descabello, como hemos dicho, secciona la médula y sólo a veces, parte del tronco encefálico, también llamado bulbo raquídeo, el cuchillo del puntillero persigue destruir este centro nervioso que pone en comunicación la médula espinal con el encéfalo. Todos los toros lidiados son apuntillados, pero no todos son descabellados. Deberíamos suponer que la lesión de este importante centro nervioso, el bulbo (que se ocupa entre otras funciones de regular el latido cardiaco y la respiración), supondría la muerte prácticamente instantánea del animal, pero siempre hemos tenido dudas, que se acrecentaron cuando un mulillero de la plaza de toros de Las Ventas (Madrid), dijo: “menos mal que algunos toros de los que conducimos al desolladero no se pueden levantar”. Venía a decirnos que muchos de esos toros llegan vivos a la instalación de la plaza en la que son desangrados, vivos

y conscientes. Debemos suponer que aquellos toros a los que se cortaron las orejas para entregarlas como trofeo al torero, podrían haber estado conscientes durante esta práctica y por lo tanto haber padecido dolor durante la misma.







 

El estudio que presentamos a continuación y que hemos traducido del original en inglés parece demostrar que es más que posible que nuestras sospechas sean fundadas. Recomendamos su lectura y su difusión.

 

Las respuestas cerebrales y espinales estuvieron presentes en el 91% de los bóvidos después de ser apuntillados.

 

La puntilla es un método de matanza tradicional, que consiste en introducir un cuchillo en la parte posterior del cuello para seccionar la médula espinal. El objetivo es provocar el desplome inmediato del animal. La puntilla no está permitida como método de aturdimiento por la Organización Mundial de la Salud Animal desde el año 2006 por considerarse inhumano. La razón de dicha prohibición fue la preocupación de que los animales podrían estar conscientes durante y después de la aplicación de la puntilla. No obstante todavía se utiliza en algunos países.








...Y entonces: lo apuñalaron, lo golpearon, lo torturaron, lo humillaron ante la multitud que se regocijaba de su dolor y al caer ejecutado celebraron su muerte aquellos que dicen adorar a Dios.



Hasta el momento, este sobrecogedor y honestísimo post –que fue inspirado por otro tremendo texto titulñado "La memoria del llanto" y publicado en 'El País', firmado por Francesc González Ledesma– lleva más de 46.000 'me gusta' en Facebook y se ha compartido más de 70.000 veces. En un primer momento, fue compartido para la página Anonymous Defensa Animal España sin citar a us autor, que más tarde se identificó en los comentarios. Todos los que lo han leído y lo han compartido han querido unirse a este clamor: "Sí que duele (y no es arte)".






"el crucificado inocente, el ser doliente de la España cínica, es el toro, la vaquilla..."

Francisco Umbral



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Revista Bous al Carrer marzo 5, 2021 La ignorancia de los falsos animalistas   Artículo de opinión de Joan Chiva (publicado en la revista Bo...